Próxima 42 / No hay mapas para estos territorios








En la actualidad, el capitalismo ocupa el horizonte entero de lo pensado. Admite cambios pero no transformaciones. Nos está destruyendo, se está llevando puesta a demasiada gente, pero ¿cómo enfrentarlo? Su presencia es inmensa, parece alcanzar de un modo u otro hasta el último rincón de la Tierra, y a la vez nos atraviesa tan íntimamente. Es silencioso, flexible, sutil. No solo rige nuestra relación con el dinero o con el trabajo, sino también nuestras prácticas personales y vínculos afectivos, condiciona la manera de comunicarnos, incluso nuestra autopercepción. Como dice el filósofo surcoreano Byung-Chul Han: “Ahora uno se explota a sí mismo y piensa que se está realizando”.

De la mano de la tecnología, irrumpen nuevos modelos como el trabajo de plataforma y en los empleos en relación de dependencia cunde la gameficación, pero la verdadera tendencia es convertir a todos en “trabajadores independientes”, freelancers, emprendedores. Y en el régimen de explotación ajena es posible que los explotados se solidaricen y juntos se alcen contra el explotador, pero en esta nueva variante la ira y la frustración se transforman en autoagresividad; los autoexplotados no se convierten en revolucionarios, sino en depresivos.

¿Cuál es la salida? ¿El primitivismo? ¿Retirarnos a la selva a vivir en comunidades preindustriales? Dudo que incluso ahí estemos a salvo de él, y quizás lo único que logremos es hacernos todavía más vulnerables.

El aceleracionismo busca la salida en sentido contrario. Cree que el avance tecnológico es indetenible y que está unido a estas prácticas económicas; apunta a identificar, profundizar y radicalizar las fuerzas de la desterritorialización/globalización para alcanzar un estado más allá de la fractura, que percibe como inevitable.

Ya J.G. Ballard y William Gibson pudieron leer esos procesos emergentes, los modos en los que las conductas tanto individuales como sociales se irían viendo transformadas por la vida moderna y la tecnología digital, como cambiarían los trazados urbanos tanto como los emocionales, cada vez más rápidamente.

Mark Fisher señala que no se trata de acelerar cualquier proceso capitalista, sino aquellos procesos y deseos producidos por el capitalismo, pero cuyos efectos no pueden ser contenidos por aquel y que podrían conducir a un mundo poscapitalista. En este proyecto, la actual base material no necesita ser destruida, sino que es reapropiada como plataforma de lanzamiento hacia un futuro postcapitalista.

En resumen: debemos encontrar la forma de hackear el sistema. Y podemos empezar por lo más cercano: donde nos enseña a ser competitivos, egoístas y mezquinos, respondamos agrupándonos, trabajando en equipo, siendo solidarios y generosos. Donde nos quiera silenciosos, apolíticos y resignados, respondamos participando, discutiendo, buscando y construyendo alternativas. Donde nos mande a ser ultraproductivos, generemos tiempo de ocio, recuperemos el gozo y la alegría.

Como dice Gibson, no hay mapas para estos territorios. Cartografiemos al andar.

Pero guiados por nuestra propia brújula, la de construir un futuro más humano.




Laura Ponce


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.